Protesta contra la privatización de la sanidad pública: "Podemos terminar como Estados Unidos"

La ciudadanía saldrá a la calle el sábado en la plaza de Espanya para reclamar más recursos para la sanidad pública y detener su privatización

PalmaLa Plataforma Ciudadana por la Sanidad Pública de Baleares ha advertido este jueves que la situación de la sanidad pública es "crítica" y que el sistema "corre el riesgo de parecerse al modelo de Estados Unidos", donde "si tiene dinero te atiende y si no, no". "El objetivo a largo plazo parece ser convertir a España en Estados Unidos. Podemos terminar como ellos. Es decir, que quien tiene dinero puede recibir asistencia y quien no, no", ha denunciado Antonio Picazo, miembro de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Palma, quien ha añadido que la plataforma luchará para que la sanidad pública "no se reduzca a poner tiritas".

Estas declaraciones se han realizado durante la presentación del Manifiesto para la recuperación de un sistema sanitario público, universal, equitativo, eficiente y de calidad, que ha tenido lugar en la sede del Colegio Oficial de Enfermeras de Baleares (Coiba). Con este acto, la Plataforma Ciudadana por la Sanidad Pública ha querido reactivarse y reclamar que los recursos que ahora se destinan a la sanidad privada se reorienten hacia el sistema público para garantizar su universalidad y calidad.

Cargando
No hay anuncios

El documento está firmado por doce organizaciones: la Asociación de Mujeres de las Islas Baleares, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de las Islas Baleares, ALAS Salud y Sexualidad, el Colectivo de Mujeres de Levante, Mujeres en Danza de Alaró, Embate de Manacor, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Mallorca, el Foro Ciudad de Mallorca Mundo, Medicus Mundi Mediterrània y la Plataforma de Defensa de las Pensiones Públicas.

Cargando
No hay anuncios

Según ha explicado Kiko Puigventós, integrante de la Plataforma, la sanidad pública "se encuentra en una situación crítica por la evolución de los últimos años" y por el grado de privatización que hay en las Islas Baleares, una de las tres comunidades con mayor peso de la privada, junto con Madrid y Cataluña. En este sentido, las entidades denuncian los conciertos con hospitales privados y las derivaciones de pacientes, reclamando máxima transparencia a la Administración para dar a conocer todas las contrataciones y acuerdos firmados.

Esto ocurre en una comunidad donde el 31% de los pacientes tiene un seguro privado y donde, a 1 de noviembre, había más de 103.000 personas en lista de espera, más de 87.000 de las que esperaban para consultas y más de 15.000, para cirugía. Las entidades firmantes piden reforzar la Atención Primaria (AT) y asegurar sus principios fundamentales: la accesibilidad universal, la continuidad asistencial, la integración de los servicios, la participación social y la coordinación con otros ámbitos del sistema sociosanitario. Reclaman también eliminar las listas de espera con una dotación presupuestaria y personal suficiente y reducir las esperas hospitalarias.

Cargando
No hay anuncios

Profesionales que también trabajan en la privada

El médico voluntario de Médicos del Mundo Miguel Reyero ha denunciado los conflictos de intereses que pueden surgir cuando los jefes de servicio trabajan tanto en la pública como en la privada, y de cuya gestión dependen las listas de espera. "Es necesario que los jefes trabajen en exclusiva en la pública", ha defendido. También ha puesto el foco en la precarización de los profesionales sanitarios: "No faltan médicos en general, sino médicos y enfermeras de atención primaria. Asegurar la estabilidad de los trabajadores es fundamental, pero con contratos volátiles no es posible". De la Plataforma en Defensa de las Pensiones Públicas, Isabel Coma aseguró que ha vivido "de forma clara" la pérdida de atención dentro de la sanidad pública, con una rotación constante de médicos de cabecera "hasta el punto de que cada día te encuentras a un médico diferente".

Cargando
No hay anuncios

Por último, las entidades consideran necesario dotar mejor a los hospitales, optimizar los horarios de los profesionales, tanto de consultas como de quirófanos, y orientar los recursos no hacia la cantidad de actividades realizadas, sino hacia la mejora de la calidad del servicio. Por todo ello, los colectivos que firman el manifestado han anunciado que este sábado, a las 12.00 h, se unirán a la manifestación en plaza de Espanya, convocados por UGT y CCOO, para reclamar una sanidad pública, universal y de calidad, y para exigir que se detenga su privatización.