Filosofía

Arendt en catalán

Aún queda un largo camino por recorrer para normalizar el acceso de la totalidad de su pensamiento a los lectores de habla catalana

En el quincuagésimo aniversario de la muerte de Hannah Arendt hago un recorrido por las ediciones en catalán de sus obras, empezando por la destacadísima contribución de la editorial Lleonard Muntaner, iniciada en 2006 con la traducción de las Conversaciones con Hannah Arendt, por parte de Ramon Farrés, que incluye la transcripción completa de tres conversaciones y dos mesas redondas. La primera conversación es la conocida entrevista televisiva de Günter Gaus, emitida el 28 de octubre de 1964, en la que Arendt dice no sentirse filósofa, y se define como teórica de la política. El libro tiene un extenso epílogo de Xavier Antich, profesor de estética, que toca algunas de las líneas maestras del pensamiento de Arendt. Le sigue Participar del mundo (2020), una recopilación de los artículos escritos para la revista judía en lengua alemana Aufbau durante el período del exilio, entre 1941 y 1945, traducidos por Anna Soler Horta. La edición ofrece un apéndice con las actas de las reuniones del Joven Grupo Judío del año 1942 en Nueva York, con intervenciones muy destacadas de Arendt, traducidas por Edgar Straehle. La contribución a la divulgación de la obra de Arendt por parte de la editorial Lleonard Muntaner se completa con la publicación de Desobediencia civil (2022) y Responsabilidad personal bajo la dictadura (2025), traducidas por Dolors Udina.

Los libros mencionados, excepto las Conversaciones, tienen valiosos estudios introductorios de la filósofa Stefania Fantauzzi, especializada en el pensamiento arendtiano. En el prólogo de Desobediencia civil, Fantauzzi expone la comprensión de Arendt de la desobediencia como espacio de acción política legítimo entre la legalidad y los deberes, garante de la libertad individual. Así, una acción de desobediencia es legítima si no es un acto privado inspirado en la conciencia, sino una respuesta en favor del interés general. La desobediencia a la ley en términos arendtianos es la reivindicación a tener derechos por parte de aquellos que no los tienen. En el prólogo de Responsabilidad personal, Fantauzzi expone la tesis de Arendt según la cual la política no se basa en la obediencia ni el conformismo, sino en el consentimiento y la responsabilidad individual, que puede ejercerse incluso en los regímenes totalitarios. Fantuzzi confirma el militarismo de Arendt en Participar del mundo, y los argumentos que usa para justificar la creación de un ejército judío para combatir el nazismo.

Cargando
No hay anuncios

El universo arrendiano

Otras editoriales también han contribuido a expandir el universo arrendiano en catalán, pero en menor medida. Así, podemos encontrar la poesía completa de Arendt recogida en la edición Poemas (Edicions del buc, 2018), traducidos al catalán por Lola Andrés y Anacleto Ferrer, una recopilación de 71 poemas, 21 de los cuales son de juventud, los escritos entre los años 1923 y 1926 (mientras estudiaba filosofía en Marburg y Heidelberg) y que reflejan la relación amor; los 50 restantes son ya poemas del exilio y madurez, escritos entre 1942 y 1961, entre los que destaca el poema dedicado a su segundo marido, el filósofo Blumenfeld, con motivo de la celebración de su 70 aniversario, y los poemas compuestos en recuerdo de los amigos muertos, como Walter Benjamin. Es un conjunto que muestra el rostro más personal e íntimo de su pensadora.

Cargando
No hay anuncios

Otra obra traducida al catalán es Sobre la violencia (Instituto Catalán Internacional por la Paz e Ángulo Editorial, 2011), con traducción de Ángela Lorena, profesora de Filosofía y Teoría feminista en la Universidad de Barcelona, ​​y un prólogo de Fina Birulés, filósofa y máxima especialista en Arendt de nuestro país, que ayuda a situar las reflexiones en un momento especialmente convulso no violenta por los derechos civiles, la rebelión pacifista contra la Guerra de Vietnam, y Mayo del 68. El texto es la versión revisada de la intervención a un debate muy polémico sobre la legitimidad de la violencia con el filósofo Noam Chomsky, el poeta Robert Lowell y el político e intelectual irlandés Conor Cru Nueva York. Según Birulés, Arendt defiende la tesis de que la violencia se opone al poder y que ninguno de los dos fenómenos tiene un origen biológico ni irracional. Para Arendt, la violencia es antipolítica, impolítica o prepolítica, porque tiene un carácter instrumental, sigue la dinámica de fines y medios, y aparece inspirada por la rabia provocada por el sentimiento de injusticia. En cualquier caso, no se declara pacifista, al considerar que la violencia puede ser un paso necesario para conquistar la libertad.

Por otra parte, también se pueden leer en catalán los apuntes personales sobre la trágica vida y muerte de su amigo Benjamin, titulados Walter Benjamin 1892-1940 (Flâneur, 2024), gracias a la traducción del escritor Yannick Garcia; y el ensayo traducido del francés La crisis de la cultura (Pórtico, 1989), a cargo de Jaume Colomer y Àlvar Valls, que incluye la conferencia pronunciada en Barcelona por Alain Finkielkraut: Hannah Arendt y la crisis de la cultura. Pero, sin duda, uno de los hitos celebrados con mayor satisfacción es la reedición de La condición humana (Edicions 62, 2023), en la versión que el filósofo catalán Oriol Farrés ya había hecho en el 2009 para la editorial Empúries y que se encontraba agotada.

Cargando
No hay anuncios

El panorama editorial de Arendt en catalán se completa con la publicación de una serie de estudios sobre la pensadora: en primer lugar, debemos mencionar el recentísimo ensayo La actualidad de Hannah Arendt. Los orígenes del totalitarismo y el siglo XXI (Asuntos, 2025), de su discípulo y biógrafa Elisabeth Young-Bruehl, con traducción a cargo de Gustau Muñoz; el libro Hannah Arendt. Pensar en tiempo de oscuridad (Enoanda, 2022), del filósofo y traductor Edgar Straehle; la tesis doctoral Acción y teoría política en Hannah Arendt (UB, 2000), de Anna Masó; los cuatro estudios sobre Arendt también de Masó, titulados A propósito de Hannah Arendt (Ediciones UB, 2020); y sobre todo las aportaciones de Fina Birulés con el ensayo Hannah Arendt: el mundo en juego (Arcadia, 2023), en la que profundiza en las nociones de mundo y natalidad, y un segundo libro titulado Hannah Arendt: libertad política y totalitarismo (Gedisa, 2019), en el que analiza los conceptos de totalitarismo y libertad, con un prólogo de Laura Llevadot, directora de la colección de filosofía política posfundacional en la que se enmarca la publicación. Una última referencia es La libertad según Arendt (Tàndem, 2001), un libro singular, escrito por Maite Larrauri e ilustrado por Max, que se encuentra a medio camino de la divulgación y el cómic.

Aumento de traducciones

El continuo incremento de las traducciones al catalán de las obras de Arendt demuestran el gran interés que despierta su pensamiento, debido a la gran actualidad de los temas que trata. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer para normalizar el acceso de la totalidad de su pensamiento a los lectores de habla catalana, ya que restan títulos primordiales sin traducir, como Los orígenes del totalitarismo y Eichmann en Jerusalén, la tesis doctoral El concepto de amor en San Agustín; el libro dedicado a la escritora judía asimilada Rahel Varnhagen; los textos sobre la cuestión judía; y otras obras como Hombres en tiempo de oscuridad (excepto el capítulo dedicado a Benjamin traducido al catalán), Sobre la revolución, la interpretación sobre Marx en el marco del pensamiento político occidental; los escritos sobre Palestina; los apuntes y notas personales; los artículos y textos sobre republicanismo y otros temas políticos; y la correspondencia con Martin Heidegger, Gershom Scholem, Mary McCarthy, Karl Jaspers, y otras amistades.