Adiós a 'Ibiza' y 'Mahón': Justicia obliga a usar los topónimos en catalán en los tribunales de Baleares

El Ministerio de Justicia ordena utilizar exclusivamente los topónimos oficiales en catalán, como 'Maó', 'Palma' y 'Eivissa', en todos los juzgados de las Islas

PalmaEl Ministerio de Justicia ha ordenado que todos los juzgados y tribunales de las Islas Baleares empleen los topónimos oficiales en catalán en sus sedes y actuaciones Esto implica que, a partir de ahora, denominaciones comoMahón', 'Palma de Mallorca' y 'Ibiza' quedarán sustituidas por las formas oficiales: 'Maó', 'Palma' e 'Eivissa', independientemente de la lengua en la que se redacten los documentos judiciales.

Esta decisión llega después de las reclamaciones de la entidad Fem-ho en Català, que celebra este avance como un hito simbólico pero significativo para la normalización lingüística dentro de la administración de justicia. La entidad recuerda que la legislación autonómica y estatal reconoce exclusivamente a los topónimos en catalán como oficiales. "Somos conscientes de que conseguir que los juzgados utilicen denominaciones en catalán es un hito pequeño, pero creemos que es un importante acto de justicia", explicaron.

Cargando
No hay anuncios

Hagamos en Catalán lamenta que, pese a este avance, el uso del catalán en la justicia balear sigue siendo anecdótico: sólo el 2,27% de las sentencias e autos de las instancias superiores son redactadas en esta lengua.

Cargando
No hay anuncios

Según dicen, la castellanización toponímica forma parte de una estrategia de desmemoria y sustitución cultural que todavía hoy se mantiene viva. La entidad mantiene que "la depuración y castellanización de los topónimos son herramientas para borrar nuestra memoria e identidad lingística". Tal y como señalan, esto "no es una amenaza que sólo existiera durante la dictadura de Franco, es más viva que nunca". "En la Comunidad Valenciana lo sufren ahora, pero en las Islas también se sufre", remarcan.

A pesar de la reciente aprobación de la Ley orgánica del derecho de defensa, que reconoce el derecho a emplear las lenguas cooficiales en órganos estatales como el Tribunal Supremo, la entidad denuncia que el derecho de elección lingüística a la justicia es todavía limitado, especialmente en los juzgados de primera instancia, los más frecuentados por la población en general. Además, la entidad recuerda que el Consejo de Ministros del Consejo de Europa ha advertido en numerosas ocasiones a España por el incumplimiento reiterado de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRoM), ratificada por España.

Cargando
No hay anuncios