Una herramienta para ver qué vale un piso sin caer en la trampa de los especuladores

El Colegio de notarios ha hecho pública una plataforma que te permite comprobar el precio del metro cuadrado barrio por barrio

PalmaEl Colegio de Notarios ha desarrollado una herramienta "muy útil" que permite conocer el precio real del metro cuadrado en el mercado sin caer en los precios que los especuladores y las inmobiliarias marcan. Así lo explica la creadora de contenido financieroEsmeralda Gómez Lópezen un vídeo en las redes sociales donde detalla los beneficios de esta nueva página web.

Cargando
No hay anuncios

Esta herramienta se basa en la situación geográfica de la casa donde, a partir de un mapa interactivo, te permite investigar cuál es el precio del metro cuadrado por barrios, zonas, municipios o ciudades. Con ésta, el Colegio de notarios pretende luchar contra la inflación de los precios de la vivienda y los especuladores y ofrecer a los compradores la posibilidad de tener una visión real y objetiva del mercado inmobiliario.

Encontrar un piso asequible en las Islas Baleares se ha convertido en una odisea para miles de residentes. Los precios de la vivienda, tanto de compra como de alquiler, han alcanzado máximos históricos en los últimos años, convirtiendo al Archipiélago en una de las zonas más tensadas de Europa. Mientras el mercado inmobiliario sigue creciendo impulsado por la inversión extranjera y la presión turística, muchos ciudadanos se ven abocados a abandonar sus pueblos o incluso a partir de las Islas.

Cargando
No hay anuncios

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, el precio del metro cuadrado en Baleares supera con creces la media estatal. En Palma, el alquiler mensual de un piso de 70 metros cuadrados puede alcanzar fácilmente los 1.500 euros, una cifra inasumible para la mayoría de salarios locales. En municipios turísticos como Eivissa o Sóller, la situación es aún más crítica: muchos trabajadores temporeros viven en furgonetas o comparten viviendas masificadas por falta de alternativas.

Cargando
No hay anuncios

Los expertos apuntan a varios factores que alimentan esta burbuja: la fuerte demanda de segunda residencia, el auge de las plataformas de alquiler vacacional y la compra masiva de inmuebles por parte de fondos de inversión internacionales. Esta dinámica especulativa ha transformado la vivienda en un activo financiero más que en un derecho básico, que ha desplazado a la población local y ha modificado el tejido social de los barrios.

Con todo, esta nueva herramienta tiene como objetivo ayudar a los compradores, frenar la especulación y evitar que los vendedores y las inmobiliarias tengan el control absoluto del mercado y sean quienes marquen los precios.