Empresa

Centros comerciales con pista de aterrizaje: los aeropuertos de las Islas tienen 11.500 m² dedicados a tiendas

Voces críticas lamentan que las infraestructuras aeroportuarias se diseñen pensando sobre todo en vender y que la motivación sea aumentar el número de pasajeros a todo precio

PalmaEntre 2000 y 2024, el tráfico de pasajeros por los tres aeropuertos de Baleares ha aumentado aproximadamente un 74,5% y ha pasado de 26,67 millones de viajeros a 46,54 millones. Pocos son los negocios que ven casi duplicar el número de potenciales clientes y Aena no ha dudado en ampliar la superficie y la actividad comercial para obtener el máximo rendimiento en los aeropuertos. Los viajes hoy en día son sólo una parte del negocio porque "en realidad estamos frente a centros comerciales", asegura el economista Aleix Calveres.

Esta estrategia ha provocado que Aena gestione entre 80.000 y 100.000 m2 de espacios comerciales y de venta en toda la red de aeropuertos del Estado. La mayoría corresponde a tiendas duty-free, con una superficie de más de 66.000 m2 sólo para este tipo de establecimientos, con una rentabilidad indiscutible.

Cargando
No hay anuncios

En el caso de las Islas, el Aeropuerto de Palma tiene 8.779 m² de tiendas; Ibiza 2099 y Menorca 645. En total, 11.524 m² dedicados a la venta. "Cuando estás en un aeropuerto tienes la sensación de ser conducido por dentro unos grandes almacenes, orientados al consumo ya hacer negocio", opina Calveras. Este planteamiento, "genera una doble motivación para la empresa, que no olvidemos que es pública, para incrementar a los pasajeros. Cuanta más gente venga, más negocio para las tasas aeroportuarias y más recaudación para esta presión comercial", afirma.

El diputado de Sumar Més Vicenç Vidal considera que "un modelo de gestión compartido con el Estado por parte de las comunidades autónomas permitiría definir mejor el planteamiento de los ingresos, además de hacer posible que Baleares conserve parte de la recaudación de los aeropuertos". "Se podrían ofrecer mejores servicios a los pasajeros, pensando más en su bienestar y no sólo en sacarle el dinero del bolsillo, aprovechando que no tiene ninguna alternativa más que hacer horas dentro del establecimiento".

Cargando
No hay anuncios

Las críticas más repetidas en contra del modelo de negocio de Aena son, además de las tasas aeroportuarias –que critican a los operadores aéreos– "la obsesión por facturar, por hacer caja, sacrificando espacios públicos, de descanso, y llenándolos de comida rápida y cara", insiste Vicenç Vidal. Según Calveres, sería deseable "fomentar una mayor transparencia de esta empresa con un 51% de accionariado público, con comparecencias de sus responsables frente al Parlamento autonómico". De este modo, se podría "rendir cuentas de los impactos de su modelo ante los representantes de la ciudadanía", propone el economista.

Las críticas por la excesiva orientación comercial de Aena pone en evidencia que la empresa prioriza los beneficios económicos por encima de los servicios a los pasajeros y las condiciones laborales. Esta situación ha generado también un debate sobre el equilibrio entre la rentabilidad económica y la calidad del servicio en los aeropuertos, especialmente en el contexto de las protestas de los trabajadores de las empresas que prestan servicios en las instalaciones aeroportuarias. Los sindicatos han reprochado a la empresa las condiciones laborales y de seguridad en los aeropuertos, especialmente durante las obras de reforma en el de Palma. Se ha incidido en la incoherencia entre los beneficios millonarios de Aena y la precariedad de algunos trabajadores de los subcontratos.

Cargando
No hay anuncios

Empresas globales

Aunque existen ejemplos de empresas locales como el Horno del Santo Cristo, especializada en productos gastronómicos de las Islas Baleares, en la terminal de salidas de Son Sant Joan, la realidad es que el producto local es una excepción. Los bares y restaurantes que operan en los tres aeródromos son explotados por empresas globales que ofrecen productos y servicios sin identidad insular alguna. En las tiendas sí pueden comprarse, en cambio, algunos objetos con toque isleño.