Dificultad 4 sobre 5
Distancia 12,84 km
Desnivel 490 m
Duración 5 h 05 min
Altitud máxima 411 m
Ruta circular
PalmaLa siguiente propuesta de itinerario, largo y complejo, nos acerca a una realidad de la agricultura de montaña, que, a pesar de haber pasado, era de pura subsistencia. De cultivos sobre tierra delgada y pedregosa, a menudo conectados por caminos y senderos de mala huella. El objetivo principal, el monte de las Feles, espectacular y atrevido balcón sobre el poniente de Mallorca.
La parada del bus (L-121) se encuentra en la rotonda de entrada al Arracó por la carretera del Estrecho. De ahí debemos seguir a pie hacia el interior del pueblo por la calle de França. La vía, auténtica calle mayor, nos revela el carácter de esta villa andritxola constituida a lo largo del siglo XVIII a raíz de la construcción de la iglesia del Sant Crist, en 1704. Si bien conserva el encanto de las casas tradicionales de los pueblos del interior, también confluyen otras arquitecturas más contemporáneas, derivadas de la evolución económica de la población. Vale la pena contemplar algunas construcciones de estilo modernista, los números 98 y 58 de la calle de França y en la esquina de la plaza de Toledo, junto a la iglesia. Al chocar con la calle del Porvenir, giramos a la izquierda. ¡Ya estamos en ruta!
[00 min] Iniciamos la caminata en la calle del Porvenir. A pocos metros encontramos a la izquierda el pozo de Can Dames ya la derecha la señalización de la Ruta de Piedra en Seco (GR-221.1), que nos lleva hacia Les Basses, la Trapa y el collado de la Gramola. Los indicadores serán de provecho para la primera parte del itinerario. Los primeros pasos los hacemos por el barrio de la Clota [10 min], por un camino asfaltado que nos va introduciendo progresivamente por las afueras arrinconeras.
Justo donde se acaba el asfalto y comienza el camino de tierra, a pocos minutos, encontramos las casas de Can Corso [25 min]. Las casas viejas, medio derruidas, se encuentran en el extremo izquierdo de una construcción más moderna. A partir de ahora seguimos el camino de las Rotes de l'Hereu, con unas primeras curvas que nos acercan a una especie de collado (en algunos mapas aparece grafiado como paso de Guida), entre el monte de Guida (337 m), a la derecha, y el de Can Corso (237 m), a la vuelta de la esquina. Vale la pena acercarse un momento a esta colina para disfrutar de una bella panorámica del valle del Arracó [35 min], pero sobre todo para contemplar los restos de una estructura ciclópea y una talaieta, un conjunto de construcciones documentadas por el arqueólogo Javier Aramburu Zabala en el 'Inventario Arqueológico de Andratx de 2018.
Recuperamos el camino principal y avanzamos ahora en dirección al comellar de Els Sabaters. Nuestra caminata se desarrolla por las laderas suaves que se extienden alrededor del torrente de Ca na Rosa, bajo el collado de los Cucons, entre la pared del Moro –izquierda– y el monte de Guida –derecha. [50 min] Son las Rotes de l'Hereu que, junto con la de Les Basses, constituye una de las zonas de explotación agrícola más extensas y esforzadas de la ruta. Las rotas, por regla general, cultivos de tierra delgada, pobre y de poco provecho, representan la vertiente más dura de la agricultura de supervivencia del campo mallorquín. Unas curvas suaves nos suben hasta el collado de los Cucons [1 h 05 min] y, a continuación, iniciamos un rápido descenso hasta el fondo del comellar por donde baja el torrente de la fuente del Bosc. Estamos a un kilómetro escaso de las Balsas. Pero justo cuando el camino remonta, [1 h 30 min] encontramos una camada a la izquierda, junto a un horno de cal, que debemos seguir. Entramos en la coma de la Font y seguimos el camino hasta el collado (405 m) [1 h 55 min] que separa la pared del Moro, a la izquierda, y el puntal del Forn, a la derecha.
Situados sobre el collado de la coma de la Font, orientados hacia llebeig, tenemos de cara el monte de las Fel·les. De entrada, debemos buscar un tiraño que nos acompañe de bajada hasta el collado de les Fites [2 h 20 min]. Visible desde nuestra posición, se extiende a la banda derecha entre el puntal del Forn y las Fel·les. Una vez ubicados en el collado, avanzamos hacia la pared que tenemos delante con un ligero desvío hacia la izquierda. Pronto, algún mojón esparcido nos guiará hasta el inicio del paso de los Garballons [2 h 25 min]. Ascendemos por una ladera bien asada y, a tramos, algo descompuesto, lo que nos obliga a ser cautelosos y no hacer paso sin estar seguros. Con la ayuda de las manos y de las piernas, empujados por todo nuestro coraje, alcanzamos la cresta, pero no del todo, porque la cima se encuentra un poco más a la izquierda. Algún hito y toda nuestra intuición nos guían hacia un collado, después del cual ya estamos en lo alto del monte de las Fel·les [3 h 00 min].
Aunque en el Nomenclátor Toponímico de las Islas Baleares (Notib) no lo recoge, parece que la forma correcta de este topónimo sería Ferles. Es decir, podría tratarse de un fitónimo relativo a hacerla o cañaferla, conocida también como fenollassa o fèlera. Ésta es una planta de la familia de las apiáceas, nativa de la región mediterránea. Su hábitat se encuentra en las praderas secas, garrigas, laderas rocosas, aceras de camino y campos abandonados, siempre sobre terrenos de roca caliza.
Iniciamos el descenso desde el mojón de la cima, siguiendo cresta abajo con el monte de Farineta de cara. Poco a poco, se hace visible un sendero que nos facilita (clarifica, para entendernos) la bajada. A medida que nos acercamos al collado de las Palomas, también el sendero se orienta más claramente. [3 h 35 min] De repente aterrizamos sobre una llanura con restos de construcciones, antiguas rotas y ranchos de carbonero. Nos mantenemos sobre la media del cuello, sin tomar partido por una vertiente u otra. Así como nos resulte más claro y cómodo debemos poder llegar hasta abajo de la pared del monte Farineta [3 h 50 min]. A nuestra izquierda se plantea una bifurcación, debemos tomar el tirano de más a la izquierda. La otra parte a buscar un paso de subida al monte. Encontramos metas que nos orientan más cerca de la pared, no es el camino original pero sí el más limpio. Después de una bajada rosta y pedregosa, por fin tocamos el torrente de Ca na Rosa. Giramos a la derecha, costero abajo. Pronto encontramos un camino que seguimos paralelos al torrentón hasta la siguiente bifurcación [4 h 00 min], donde tomamos el camino de la derecha que por medio de otras rutas nos debe conducir hasta el cementerio del Arracó, a pocos metros del collado de la Palomera [4 h 20 min].
Desde el aparcamiento del cementerio seguimos por la carretera (Ma-1030) en dirección a Sant Telm, apenas un centenar de metros. Pronto abandonamos el asfalto por la izquierda para seguir el camino de tierra que debe acompañarnos hasta el barrio de Son Tió en dirección al Arracó, por el pozo de Ca na Rosa, a corta distancia de la rotonda, donde tenemos la parada del bus [5 h 05 min].
Dificultad 4 sobre 5
Distancia 12,84 km
Desnivel 490 m
Duración 5 h 05 min
Altitud máxima 411 m
Ruta circular
@Fita_a_Fita