Hito a hito

Atalaya de Torret, la vigilancia decana de la costa sur de Menorca

Caminata de Sant Lluís en la costa para descubrir la huella del pasado, del paisaje agrario, de los talayots y de la defensa litoral

Joan Carles Palos

PalmaEste itinerario traza una línea de ida y vuelta perpendicular al mar, desde el pueblo de Sant Lluís, originario del siglo XVIII, hasta las modernas urbanizaciones de Binibèquer y Biniancolla, en el litoral del mediodía de Menorca. Por el camino descubrimos la impronta casi desvanecida del pasado talayótico, de un antiguo paisaje agrario y de la vigilancia y defensa litoral en siglos especialmente convulsos por la población menorquina, entre el XVI y el XVIII. Todo ello, una trekking por caminos de toponimia diversa y reveladora de esta realidad, como el camino de la Vigia, o que apuntan a la histórica titularidad pública, como el camino real del Pou Nou.

El punto de partida y llegada es el pueblo de Sant Lluís, fundado por los franceses durante la dominación de la isla de Menorca, entre 1756 y 1763. A Las Islas Venturosas (1911), la escritora escocesa Mary Stuart Boyd afirma que “exteriormente, San Luis tiene todo el aspecto de un pueblo francés. Incluso la iglesia parece francesa, es clara y espaciosa, en sorprendente contraste con los sombríos interiores de las iglesias mallorquinas. de árboles".

Para los incondicionales del transporte público, debe saber que las líneas L3, L25, L91, L92, L93, L94 conectan Sant Lluís con su entorno. Algunas de éstas son exclusivamente de temporada, por lo que recomendamos consultar previamente la web del Consorcio de Transportes de las Islas Baleares (menorca.tib.org) para saber la disponibilidad y horarios de todas las líneas.

Cargando
No hay anuncios

La ruta

[00 min] Iniciamos la caminata desde el Pla de la Creu (plaza del Ayuntamiento), frente al portal mayor de la iglesia de Sant Lluís, de estilo neoclásico, comenzada por los franceses en 1762 y terminada por los españoles en 1783. Una obra larga y costosa, sólo interrumpida por las idas y venidas de los ángulos. Tomamos la calle de Sant Jacint, a la derecha del templo parroquial, en dirección a la avenida de la Pau. Avanzamos unos metros hacia mediodía por este vial de circunvalación hasta ver a la izquierda el camino del Consell [05 min].

Cargando
No hay anuncios

Iniciamos ahora un pequeño recorrido por la periferia del casco urbano, lleno de viviendas unifamiliares y de hortales. [20 min] Salimos a la carretera (Me-8) que conecta Mahón y San Luis con los núcleos costeros de Punta Prima y Alcalfar. Atravesamos con precaución esta vía, a la altura de la entrada, en el lugar de Camp Sarc (antigua Torre Blanca) y continuamos la caminata por el camino del Pujol. Pronto hacemos el primer paro en el yacimiento arqueológico de la Atalaya de la Pedrera del Pujol. Se trata de un talayot ​​que en los últimos siglos se ha visto muy alterado por la transformación de su cumbre; primero, en una era y, después, en un merendero. Recuperamos el camino principal, orientados a llebeig, en dirección a la aldea de Torret, por un tramo de subida suave y cómoda.

[30 min] Salimos al camino de Torret, que seguimos por la izquierda, pero, pronto, abandonamos, de nuevo por la izquierda, para continuar nuestra ruta por el camino de la Vigia. posesión nacida de una segregación de mediados del siglo XVI y que en la actualidad queda como testigo del difícil pasado de esta isla. Avanzamos por el camino de la Vigia, rodeados de pared seca, en un tramo de camino asfaltado sin salida al mar, tranquilo y con poco tránsito. usada a mediados del siglo XIX como eslabón de la red telegráfica óptica de uso militar de Baleares, que unía el palacio de la Almudaina de Palma con la atalaya de la Mola de Maó, en lo alto de una colina dentro de la estación naval del puerto de Maó, a la vista del palacio, vivienda del gobernador ~BK_SLT_NA

Àngel Aparicio describe la atalaya de Torret en su libro La telegrafía óptica en Baleares (Documenta Balear, 2020) de la siguiente manera: "Ubicada a un kilómetro al noreste de cala Torret, se trata de una torre cilíndrica con reposo ataludado construida con piedra y mortero, terminada a finales del siglo XVI. A mediados de cuerpo hay un portal al que actualmente se llega por una escalera escalonada". cámara circular cubierta por bóveda de media esfera. Un hueco practicado en el paramento permite acceder a la azotea Adosada a la torre, podemos contemplar una barraca cubierta por un tejado de dos aguas, antigua vivienda de los torreros y posteriormente usada por los telegrafistas." en 1867, disponía de un telégrafo aéreo militar que gozaba de un cuerpo de guardia adosado al edificio". Del Ministerio de Defensa pasó a manos particulares en 1966.

Cargando
No hay anuncios

Dejamos la atalaya a un lado y seguimos el camino que gira por la derecha de las casas, que conecta con la parte alta de la urbanización de Torret de Baix [1 h 10 min]. A partir de aquí, debemos seguir hacia la izquierda por los viales asfaltados en dirección a la urbanización de Biniancollet. Conviene ir siempre bordeando por la parte superior de los viales hasta alcanzar la ruta de regreso a Sant Lluís. Después de 2 kilómetros urbanos [1 h 40 min], encontraremos los indicadores del camino viejo de Biniancolla, un antiguo camino de carro convertido ahora en un vial para bicicletas y peatones que tira de pie hacia el interior. A medio recorrido dejamos a la derecha la EDAR de San Luis [2 h 00 min].

El camino viejo de Biniancolla desemboca sobre la carretera de Mahón a Alcalfar (Me-8), que atravesamos para continuar nuestra marcha por el camino del Olivo. Avanzamos entre casas de nueva planta y un paisaje agrario antiguo, hasta que transcurrido un kilómetro giramos a la izquierda por el camino de Rafalet. Poco después topamos con una bifurcación: hacia la derecha, el camino de Trebalúger; hacia la izquierda, el camino real del Pou Nou, que ya no dejaremos hasta cerrar circuito en la villa de Sant Lluís [3 h 00 min].

Cargando
No hay anuncios
Los datos

Dificultad 2 sobre 5

Distancia 12,30 km

Desnivel 108 m

Duración 3 h 00 min

Altitud máxima 87 m

Ruta circular

@Fita_a_Fita