Cine

Las relaciones afectivas y sexuales en la adolescencia protagonizan la segunda edición del ciclo de cine 'Ulls de Dona'

Alumnos de tres institutos de Mallorca convertirán el Estudi General Lul·lià en un plató para rodar sus cortometrajes sobre cómo viven las relaciones

ARA Balears

PalmaEl ciclo de cine 'Ojos de Mujer', organizado por el Estudi General Lul·lià, inicia el próximo lunes, día 17 de noviembre, y hasta el jueves día 20, su segunda edición, centrada en cómo viven los adolescentes sus relaciones afectivas y sexuales.

En esta segunda edición, 'Ojos de Mujer', un espacio donde el cine se enfoca desde la perspectiva femenina en clave de encuentro y alianza para generar pensamiento crítico, da un paso más y, a la proyección de las películas seleccionadas, suma una iniciativa innovadora: el rodaje de una serie de cortometrajes durante el cortometraje. La directora del Estudi General Lul·lià y responsable del ciclo, Sílvia Ventayol, destaca que 'Ojos de Mujer' –que dispone del patrocinio de la Fundación Baltasar Coll– “tiene voluntad intergeneracional, local y compromiso social. Proponemos una nueva manera de ver cine. Vamos más allá de la butaca y la pantalla, buscando una experiencia donde protagonista. Por eso, este año, las miradas femeninas dialogarán sobre todo con las miradas de los adolescentes: sobre el amor, la identidad, el deseo y los retos de crecer".

Cargando
No hay anuncios

Las cintas que integran el ciclo y debates posteriores tienen el hilo conductor de la violencia sexual contra la mujer, principalmente, en la adolescencia, y las dificultades que se viven en esta etapa de tráfico en la vida adulta en el abordaje de las relaciones. Aunque las proyecciones y actividades están abiertas a todo el público, existe una sesión específica en la que los invitados serán adolescentes y jóvenes para que sean los verdaderos protagonistas del debate.

El protagonismo de los adolescentes será aún más patente y lo vivirán ellos en primera persona las mañanas, los días 17, 18 y 19, cuando el Estudi General Lul·lià se convertirá en un auténtico plató de cine donde ellos rodarán sus propios cortometrajes de ficción. Se trata del proyecto 'TEEN: construyendo cine sobre violencia de género', que ha ideado el Estudi General Lul·lià y que la colaboración de la Fundación La Caixa y el Instituto Balear de la Mujer ha permitido llevarlo a la práctica. En esta edición experimental de 'TEENS' participarán un total de 50 alumnos de los centros educativos IES de Inca, IES Mossèn Alcover, de Manacor, y del CEIP Gabriel Vallseca, de Palma).

Cargando
No hay anuncios

Les acompañarán profesionales del sector audiovisual, que les guiarán en las diferentes áreas de la producción cinematográfica: guión, dirección, cámara, sonido, iluminación, puesta en escena, caracterización, decorados y coordinación de intimidad. El objetivo de esta iniciativa experimental es que, a través del relato fílmico, los adolescentes expresen su forma de abordar las relaciones afectivas y tomen conciencia durante el proceso creativo de hasta qué punto están atravesadas por las violencias y concretamente por la violencia contra la mujer.

Cintas y cultura popular con trasfondo de violencia sexual contra la mujer

El recorrido que propone 'Ojos de Mujer' comienza este lunes, 17 de noviembre, con la proyección de Bonjour Tristese (1958), dirigida por Otto Preminger y basada en la novela homónima de Françoise Sagan. La película permite abordar la confusión emocional, la búsqueda de identidad y el vacío existencial que acompañan al paso de la adolescencia a la edad adulta. Tras la exhibición se abrirá un debate protagonizado por las personas participantes en el club de lectura dirigido por la guionista, profesora de filología y asesora de guión audiovisual Carme Morell.

Cargando
No hay anuncios

Enmarcada por la celebración del Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de Noviembre), el martes 18 se podrá ver el largometraje Muñeca, uno thriller feminista dirigido por Andrea Jaurrieta. El filme forma parte de la VIII edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La protagonista es una mujer que regresa a su pueblo para ajustar cuentas con el hombre que le agredió sexualmente en la adolescencia.

En esta ocasión, el debate posterior se generará también de la mano de la música y la cultura popular. Bárbara Duran (doctora en Arte y Musicología y autora del ensayo Música para un crimen. La Balada de Jordi Roca y la madona de Es Caparó) planteará en el debate cómo la cultura popular reafirma los estereotipos patriarcales y consigue que la memoria colectiva acabe blanqueando la realidad, hasta el punto de que la mujer asesinada se conciba como culpable mientras el hombre aparece como víctima de sus emociones. Las normas culturales, los mitos sobre la violación y el victim blaming (victimización secundaria) reducen la probabilidad de que las mujeres denuncien agresiones sexuales. ¿En qué medida esta huella está presente en la adolescencia?

Cargando
No hay anuncios

En su tercera jornada (miércoles 19) 'Ojos de Mujer' pone el foco en la presión que sufren las adolescentes para perder la virginidad. Lo hace a través del cortometraje La última virgen, dirigido por Bárbara Farrè, una voz nueva en el cine estatal. El debate posterior estará dinamizado por el psicólogo Roberto Fernández y la pedagoga Victoria Quesada y en el que participarán los adolescentes presentes en la sala. El eje de esta reflexión será la principal pregunta de esta segunda edición de la muestra de cine: ¿De qué hablan los adolescentes cuando hablan de amor? La apariencia, la imagen en redes, la sexualidad precoz, la necesidad de pertenecer a un grupo, la vulnerabilidad, la violencia hacia una misma, la sensación de pérdida de la propia voluntad… formarán también parte de la respuesta.

Para poner de manifiesto que las mujeres también están atravesadas por la violencia en el cine y cómo las nuevas alianzas están cambiando este paradigma, el jueves 20 de noviembre la muestra de cine cierra la edición con la presentación del último informe Después del silencio elaborado por CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios audiovisuales) sobre los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en la industria del cine y el audiovisual. Para hablar de lo que sigue sucediendo detrás de las cámaras y cómo está cambiando la realidad después de que actrices, productoras, cineastas… hayan roto el silencio, Alba María González (directora, guionista y directora gerente de CIM) y Raquel Colera (también cineasta) conversarán con las personas asistentes. Toda la programación se puede consultar en https://estudigeneral.com/ca/activitats